Prevención
Enfermedad Diarreica Aguda (EDA)
La diarrea es el aumento del contenido de agua en la deposición. Las deposiciones normales frecuentes no deben considerarse como diarrea.
¿Qué se debe hacer?
* Prevenir o tratar la deshidratación, ofreciendo suero oral en dosis pequeñas, pero con mucha frecuencia.
* Si el niño recibe leche materna, seguirla suministrando.
Si el niño presenta alguno de los siguientes síntomas de deshidratación, se debe llevar a consulta prioritaria:
* Tiene más sed de lo común y bebe muy rápido.
* No come, ni bebe normalmente.
* Tiene la boca seca.
* No tiene lágrimas.
* Tiene más de 3 evacuaciones liquidas en una hora, y son muy abundantes.
* Tiene fiebre que no se controla por más de tres días.
* Presenta más de tres vómitos en una hora.
* Tiene sangre en las evacuaciones.
* Orina muy poco.
¿Cómo prevenir esta enfermedad?
* Consumiendo agua potable.
* Lavando constantemente sus manos y las del niño con agua y jabón.
* Lavando muy bien frutas y verduras.
* Consumiendo alimentos bien cocidos y preparados higiénicamente.
* Manteniendo los alimentos bien tapados y refrigerados.
* Alimentando al niño con leche materna mínimo hasta los 6 meses de edad.

Infección Respiratoria Aguda (IRA)
La Infección Respiratoria Aguda (IRA) abarca un grupo de enfermedades que se producen en el aparato respiratorio, causadas por diferentes microorganismos como virus y bacterias, que comienzan de forma repentina y duran menos de 2 semanas. La mayoría de estas infecciones, como el resfriado común, son leves pero, dependiendo del estado general del niño, pueden complicarse y llegar a amenazar la vida, como en el caso de las neumonías. La población más afectada son los menores de 5 años.
¿Qué se debe hacer?
Los principales síntomas son: fiebre, malestar general, congestión y secreción nasal, tos, dolor de garganta, expectoración y dificultad para respirar. La hidratación es la clave para controlar la enfermedad y evitar así mayores complicaciones.
* Si es un bebé menor de seis meses, suministre solamente leche materna en mayor cantidad, por lo menos 10 veces al día.
* Si el niño tiene seis meses o más, proporcione alimentos recién preparados, de alto contenido nutricional y energético (frutas, verduras y carnes), y sígale dando leche materna.
* Aplique con frecuencia suero fisiológico por ambas fosas nasales limpiando las secreciones.
En caso de presentar alguno de los siguientes signos de alarma, lleve al niño inmediatamente a la consulta médica prioritaria o a urgencias:
* Respira aceleradamente.
* Se le hunden las costillas al respirar.
* Respira con dificultad.
* Presenta ruidos extraños al respirar o “le silba el pecho”.
* No quiere comer, ni beber
* Vomita.
* Presenta fiebre que no cede con la administración de medicamentos.
* Está irritable.
* Está decaído y somnoliento.
* Le duelen los oídos.
* Convulsiona.
¿Cómo prevenir las infecciones respiratorias agudas?
* Evite el contacto con personas con gripa. Los enfermos deben utilizar tapabocas y debe lavarse con frecuencia las manos con agua y jabón.
* Evite el contacto con fumadores.
* Cuando el niño salga a cambios bruscos de temperatura, cúbrale la nariz y la boca.
* Enseñe a sus hijos a estornudar: Ponga un pañuelo desechable sobre nariz y boca al toser o estornudar, bótelo y lávese las manos.
* No suministre medicamentos, antibióticos o jarabes para la tos, a menos que sean formulados por el médico.
* Lávese las manos cuando tenga contacto con secreciones o con enfermos con gripa.
* Ventile a diario la casa y la habitación de las personas enfermas.
* Verifique que el esquema de vacunación del niño esté completo para su edad.